Salud Pública dio a conocer el Plan Provincial contra el Dengue 2020
El acto fue encabezado por el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo junto a la directora de Inmunizaciones, Angelina Bobadilla. A la vez que estuvieron presentes ministros, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, legisladores provinciales, el viceintendente capitalino, Emilio Lanari, subsecretarios y directores de la cartera sanitaria, directores de hospitales y de Caps de la provincia, al igual que los equipos que integran las brigadas de lucha contra el Dengue.
Esfuerzo de todos los sectores
Tanto el ministro Cardozo como el viceintendente Lanari, coincidieron en que el trabajo conjunto entre el Estado y distintos actores sociales es vital para combatir epidemias. “El escenario es negativo y adverso, pero como siempre tratamos de adelantarnos a los hechos y convocamos a todos los sectores involucrados”, dijo Cardozo.
Agentes sanitarios, fumigadores, médicos y enfermeros, pasando por personal de fuerzas de seguridad y hasta la prensa unen esfuerzos para concientizar a la población.
Lanari, por su parte, comentó que diversas iniciativas municipales como el descacharrizado en los barrios y la visita informativa a vecinos tuvo mucho que ver en los buenos resultados en la materia plasmados, por ejemplo, en el certificado de eliminación del Mal de Chagas en la provincia.
“Nunca debemos creer que todo está solucionado o controlado, no hay que bajar los brazos”, expresó el funcionario.
Exposición del Plan
La presentación del programa estuvo a cargo de la doctora Angelina Bobadilla, quién a través de un power point ofreció un detallado informe.
En primer lugar mencionó que durante el 2019 en toda América se notificaron 2.733.635 casos de dengue (el mayor registrado en la historia), con una incidencia de 280 casos por cada 100.000 habitantes, de los cuales 1.206 fueron fatales y 22.127 fueron considerados graves. Superando en 13% al número de casos reportados en el año epidémico 2015
Con relación a la proporción de dengue grave, la cifra (0,8%) ha superado a lo observado en los cuatro años previos.
Los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV 1, DENV 2, DENV 3 y DENV 4) están presentes en las Américas.
Mientras que en 2019 se ha detectado la circulación simultánea de todos ellos en Brasil, Guatemala y México. En Colombia, Guadalupe, Panamá, Martinica y Venezuela, circulan los serotipos DENV 1, DENV 2 y DENV 3. Paraguay y Perú, DENV 1, DENV 2 y DENV 4.
En Brasil, entre enero y noviembre de 2019 fueron notificados 2.069.502 casos de dengue, 702 defunciones.17.313 fueron clasificados como dengue con signos de alarm. 1.321 como dengue grave y 37.344 se encuentran en investigación. Circulan los cuatro serotipos DENV 1, DENV 2, DENV 3 y DENV 4.
En Paraguay se reportaron 10.648 casos de dengue, 9 de ellos fueron mortales.
Alerta Epidemiológico
Al proseguir con su exposición, Angelina Bobadilla se refirió al alerta epidemiológica ya que existen factores que favorecen y condicionan la dispersión del dengue y otras enfermedades relacionadas a Arbovirosis como ser: Presencia del vector. Circulación activa del virus. Temperaturas climáticas propicias (precipitaciones y calor) para la proliferación del Aedes aegypti.
Desde el 2009, Paraguay se considera endémico para el dengue.
Cada año se registra brotes o epidemias de esta enfermedad.
En cuanto a la circulación del DEN 1, 2 y 4, Argentina presenta 32 casos de julio a noviembre de 2019.
Puerto Iguazú: un caso aislado confirmado serotipo DENV-1 (AGOSTO Garupá 2 DENV-1- Puerto Iguazú: 2 casos probables. Almirante Brown: 2 casos confirmados DENV-1. Buenos Aires (3), Chaco (2) y Tucumán (1).
Son 19 casos importados antecedente de viaje principalmente a México con identificación del serotipo DEN-1 y 2, Cuba, Colombia, Brasil, Vietnam, India, República Dominicana y el detalle indica: Buenos Aires (7), CABA (7), Córdoba (1), Entre Ríos (1) y Santa Fe (3).
Mientras que en la provincia de Corrientes, en lo que va del 2019 se detectaron seis casos, contra 150 registrados en 2018.
Precisamente en el período correspondiente al 2018, en el mapa por Regiones sanitarias se puede observar una mayor incidencia de casos en Capital que representa casi un 60% del total. Le sigue en frecuencia el departamento de Saladas y luego Mercedes. En los tres departamentos se constató transmisión vectorial.
¿Que es el dengue?
Se trata de una patología viral febril y aguda. La fiebre puede durar de dos a siete días de evolución y dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea intensa, dolor retro orbitario Náuseas o vómitos, mialgias, artralgias, exantemas, petequias o prueba de lazo positiva y/o leucopenia.
El dengue presenta tres fases: febril; Critica (donde se pueden presentar las mayores complicaciones) y recuperación.
El modo de transmisión es por la picadura de mosquitos urbanos infectantes, principalmente Aedes aegypti.
Medidas preventivas
Las medidas preventivas se centran en la educación a la población sobre el modo de transmisión, la protección individual con repelentes la eliminación de criaderos.
La población de Corrientes por el antecedente de haber tenido dengue en ciclos epidémicos anteriores, puede desarrollar formas graves al introducirse otro serotipo de Dengue.
Es necesario prevenir desarrollando un plan de respuesta para limitar el probable brote y la morbimortalidad de la población.
Plan de acción
Incluye desarrollo y fortalecimiento de la mesa de gestión integrada provincial, coordinada por el ministro Ricardo Cardozo y una conformación multisectorial.
Se centra en el fortalecimiento de mesas de gestión locales dependiente de la provincia, para las acciones inter brote y en períodos de casos.
Apunta además a difundir y socializar las actualizaciones de las alertas epidemiológicas con el plan de contingencia según cada escenario. Capacitar a los equipos de salud en la vigilancia epidemiológica, la atención integral, la prevención y control de brote.
Incluye acciones de prevención y control para viajeros y residentes.
Preparación y respuesta en diferentes escenarios
Escenario A sin brote: a través de una Mesa de gestión integrada y ejecución de acciones en el inter brote. Participación comunitaria en las actividades de prevención. Ordenamiento ambiental
Promoción de Equipos de salud para que intensifiquen la vigilancia de la enfermedad. Diagnóstico de laboratorio. Revisión del plan de contingencia. Vigilancia y control de vectores.
Capacitación de equipos de salud para el adecuado diagnóstico y manejo clínico de pacientes con dengue u otras arbovirosis, con especial atención a los grupos de edad y grupos de riesgo que presenten la mayor tasa de letalidad.
Escenario B con casos de dengue: Mesa de gestión integrada para la coordinación y ejecución de acciones en el control del brote. Activación del plan de contingencia. Control vectorial. Limitar la propagación del brote. Eliminación de los criaderos y prevención de picadura de vectores. Uso de repelentes
Participación comunitaria en las actividades de prevención para control del brote. Ordenamiento ambiental
Trabajo de los Equipos de salud por área programática, con definición de roles y funciones. Vigilancia de síndromes febriles. Búsqueda de febriles. Notificación de casos sospechosos por área programática.
Estrategias
Tienen que ver con la prevención primaria y secundaria con un fuerte trabajo participativo con compromiso de la población y responsabilidad del estado municipal en el ordenamiento ambiental.
Se contará con la colaboración de redes oficiales formales e informales que abarcan a instituciones en general, aeropuerto, terminal de ómnibus y paradas intermedias.
Las estrategias serán del orden provincial, regional y local.
Riesgo estratificado: viajero, susceptible de otro serotipo y residente y por último, operacionalizar las estrategias por escenarios a nivel local.
Acciones para evitar la propagación del dengue
Todos podemos prevenir los criaderos de mosquitos:
Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.
Recordar frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
Manteniendo los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Para mayor eficacia y rapidez en el diagnóstico del dengue, circulará una Guía instructiva para los equipos de salud, también una guía para los promotores cuya participación social será fundamental, remarcándose que sin mosquitos, no hay dengue, zika o chikunguya.